Entradas para los Patios de Córdoba

Entradas patios Córdoba
Entradas Patios de Córdoba

El 10 de abril es la fecha elegida para poner en marcha la plataforma web de entradas para los Patios de Córdoba de este año. Como ya ha sido anunciado en prensa en estas semanas, esta novedad coincide con la primera celebración de la fiesta de los Patios después de que la Unesco declarara los patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La plataforma, basada en un sistema informático para la ordenación y acceso a los patios, ha sido desarrollada por la empresa cordobesa Intelify, y además de proveer de entradas a los Patios de Córdoba, ofrecerá la posibilidad de comprar productos relacionados como una audioguía y un ebook . Después de la negociación mantenida con el alcalde de la ciudad, los propietarios han logrado quedarse con el 100% de lo que se recaude con estos productos asociados.

El barrio más característico para visitar patios es el del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio, aunque también los encontramos por el barrio de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena. En el entorno de la Mezquita Catedral, el barrio de la judería presenta también ejemplos de gran belleza y antigüedad. El exponente más bello lo encontramos en el Palacio de Viana, que ofrece doce patios diferentes.

Es difícil encontrar dos patios iguales, déjate seducir por las paredes encaladas, los jazmines, las madreselvas y las macetas – en muchos casos simples latas – de geranios, alhelíes, claveles o rosas. Visitarlos durante el día, o aún mejor al anochecer, llenará la pituitaria del aroma del jazmín o el azahar. En el mes de Mayo es el momento ideal para verlos, disfruta de los Patios de Córdoba.

El certamen de este año tendrá lugar del 8 al 19 de mayo, y recuerda, si quieres visitar los Patios de Córdoba en fin de semana debes reservar tu entrada.

XXI Premio de Poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina". 2013

Del 12 de marzo de 2013 al 17 de septiembre de 2013.

Bases (Descargar aquí en PDF)

PRIMERA

Podrán optar al XXI Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina” cuantos poetas lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que sus obras sean inéditas, no hayan sido premiadas en otros certámenes y se presenten escritas en lengua castellana, con una extensión de setecientos a mil doscientos versos. Cada autor sólo podrá presentar un poemario de temática libre. Quedan expresamente excluidos los autores que hayan obtenido en ediciones anteriores este premio.

SEGUNDA

Los originales se presentarán por sextuplicado en ejemplares separados, numerados y a dos espacios por una sola cara, en formato A4, Letter, Oficio o Folio. Los trabajos deberán estar debidamente grapados, cosidos o encuadernados y deberán presentarse sin firma, bajo lema y acompañados de una plica, con el mismo lema, que contendrá nombre, dirección, correo electrónico y teléfono del autor, así como un breve currículum vitae.

TERCERA

Los trabajos podrán presentarse directamente o remitirse por correo certificado con acuse de recibo. Serán presentados o remitidos a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, (Plaza de Orive, 2; 14071 Córdoba), haciendo constar que el envío se hace al XX Premio de Poesía Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”. No se admiten trabajos presentados por correo electrónico u otro medio que no sea el antedicho.

CUARTA

El plazo de recepción finalizará el día 17 de septiembre del 2013. 

QUINTA

El Premio está dotado con DOCE MIL EUROS y la publicación de la obra a cargo de la editorial Hiperión.

SEXTA

Los derechos inherentes a la primera edición de la obra premiada serán del editor, que entregará al autor cincuenta ejemplares de la misma. Estas condiciones serán revisadas y acordadas en caso de nuevas ediciones. Transcurridos 5 años de la fecha del fallo, el autor tendrá libre disposición de su obra.

SÉPTIMA

Las obras seleccionadas por la Comisión Lectora serán propuestas al Jurado para el fallo del Premio. No obstante, los miembros del Jurado tendrán acceso al conjunto de los obras presentadas, si lo estimasen oportuno.

OCTAVA

El jurado estará compuesto por cinco miembros, designados por el Ayuntamiento de Córdoba entre poetas, escritores, críticos, académicos, profesores y personalidades relevantes de las letras. Actuará como Secretario, con voz pero sin voto, un funcionario del Ayuntamiento de Córdoba.

NOVENA:

El jurado emitirá su fallo inapelable antes del final del 2013. Si las obras presentadas no alcanzaran la calidad necesaria el premio sería declarado desierto.

DÉCIMA:

Los trabajos no se devolverán y serán destruidos a los 10 días siguientes al fallo. No se mantendrá correspondencia con los autores de los libros presentados.

UNDÉCIMA:

Si con posterioridad a la concesión del premio se tuviese conocimiento de anomalía o incumplimiento de las bases, procederá su revocación por parte del Ayuntamiento de Córdoba, previa consulta con el jurado.

DUODÉCIMA:

La participación en el certamen conlleva la plena aceptación de estas bases, así como de la hipotética decisión del jurado ante cualquier imprevisto no recogido en las mismas.

La levedad del alma. Belmonte

Del 11 de enero de 2013 al 24 de febrero de 2013.

Si Belmonte fuera científico, sería psiquiatra. No esculpe, arranca emociones.

Son pocos los artistas que detienen su mirada en la gente mayor que seremos: La vieja friendo huevos de Velázquez o El Moisés de Miguel Ángel; El Séneca de Mateo Inurria o Las Brujas de Goya. Son apuestas valientes de artistas que transgreden la oficialidad; gestos osados en tanto en cuanto suponen un espejo: el de la vejez y la decrepitud del ser humano.

Esta exposición antológica, denota la maestría de Belmonte que, como Picasso en su primera etapa de azules, nos muestra la belleza impecable de sus Nadadoras y sus Hombres Pájaro, la perfección en la estética y la técnica para atreverse luego con el devenir del Ser, certero, inevitable; de retratar y retratarnos en la beldad de la senectud, de la pérdida de lo que fue, en la vuelta al juego, a la tierra; de la mirada astuta del ave, que todo lo ve y lo cuestiona, a la del que es mirado, en la carne plegada que sigue siendo bella tamizada por sus manos.

Son más que figuras. Son una forma de pensar, de sentir y de hacer algo diferente. Con su mirada transgresora, Belmonte parece decirnos sean ustedes como tengan que ser: jóvenes bellísimos, contorsionistas, aves, prostitutas, viejos… y sin embargo llenos de la belleza y la ternura que están presentes por igual en cualquiera de ellas. Es el equilibrio ante la vida, tan difícil; o no.

En él, la levedad es pasar sin hacer daño, sin rozar la tierra, sin imponer, sin molestar; en equilibrio perfecto con el espacio, donde éste se antoja una excusa para un diálogo con lo eterno y lo etéreo, con la mente, en un soliloquio que nos enfrenta a lo más hondo.

En una sociedad del culto al cuerpo, que ha perdido el reconocimiento y la reverencia a los mayores, en un mundo virtual pegado no obstante al suelo, la posibilidad de alcanzar el vuelo, la belleza de la juventud y la pérdida aparente de la memoria en la vejez, advierte de la locura y la vorágine en que estamos sumergidos y reivindica la cultura del Sur; la de la reverencia al tiempo transcurrido sin prisa.

 Matilde Cabello. Textos y comisariado

MÚSICA CELTA PARA COMENZAR EL AÑO

Domingo 13 de enero 2013
A partir de las 18.00 horas
Una vez más vamos a quedar en El Poney Pisador (c/ Periodista Antonio Rodríguez Mesa 10; frente a Mercacórdodoba) los músicos “celtas” de Córdoba para hacer una irish session. Será a partir de las 18:00. Y como siempre, la session es abierta, es decir, que el conozca las melodías está invitado a traer su instrumento y participar con el resto de músicos.