La corrida que pagó el monumento a Manolete

De gustos no hay nada escrito, de modo que, aunque a mí no me gusta, ya nos conocemos y nos llevamos bien. Hace mucho tiempo que leí mi descripción favorita del monumento a Manolete de la plaza del Conde de Priego (Santa Marina, vaya), y ahora no lograba volver a encontrarla. Lo asociaba vagamente con el estilo Harazem, y por ahí me ha venido la respuesta. Fue Carlos Castilla del Pino, en su artículo Apresúrese a ver Córdoba, el que lo describió de esta manera:

La destrucción comenzó emplazando allí el monumento a Manolete, horrendo pisapapeles de tamaño descomunal, que tiene el honor de figurar en la antología del mal gusto mundial” [y aporta cita].

Pero el pisapapeles kitsch al que nos hemos acostumbrado no salió gratis. La pasta para la obra, que sería luego encargada a Manuel Álvarez Laviada (800.000 pesetas de la época), se quiso reunir por suscripción pública pero el pueblo no estuvo por la labor. Al final provino, como cuenta la Cordobapedia, de una corrida de toros con matadores españoles y mexicanos celebrada el 21 de octubre de 1951, domingo para más señas, y cuyo folleto llegó a mis manos hace unas semanas, como me llegan últimamente algunas verdaderas maravillas del siglo pasado.

Aquí lo dejo, adornado de topicazos cordobeses y con publicidad y todo (sombrerería Rusi incluida). Diez toros, diez, uno de cada ganadería, con un estadillo para permitir al público explayarse en su crítica taurina. Por mi falta de cultura del tema o mi castellanidad de sangre, sólo conozco a dos toreros de la lista, Lagartijo y Calerito. A éste último, por la calle de la academia “Número e”, lo reconozco.

Foto del monumento tomada de Cordobapedia. 

Córdoba celebra hoy el Día de la Música con varios conciertos

Concierto de Trompas
Museo Arqueológico de Córdoba

jvs.21.junio.2012 | 19.30h

El Museo Arqueológico ofrece un concierto con motivo del Día Europeo de la Música.

 

Orquesta de Córdoba
Gran Teatro

jvs.21.junio.2012 | 20.30h

Días 20 (Selección) y 21 (Premium) de junio – 2012. Concierto de clausura de abono.

 

Jam Session
Casa de la Juventud [Córdoba]

jvs.21.junio.2012 | 21.00h

Con motivo de la inauguración de las salas de ensayo de la Casa de la Juventud.

 

Sonora Band Cuarteto
Restaurante “El Cucurucho”

jvs.21.junio.2012 | 21.30h

Concierto de jazz, temas standars y clásicos. Liderado por María Alcántara, Sonora interpreta versiones de temas clásicos de jazz y también se sumerge en otros estilos como el bolero clásico.

 

XI Festival Internacional de Música Sefardí
Jardín Botánico

jvs.21.junio.2012 | 22.00h

De la Red de Juderías de España. Del 19 al 23 de junio de 2012.

 

Inesperada Sol Dual
El Café de la Luna [Córdoba]

jvs.21.junio.2012 | 22.00h

Luna+ Blitz! Dj sesión.

 

Axivil Aljamía
Jardín Botánico

jvs.21.junio.2012 | 22.30h

XI Festival Internacional de Música Sefardí. Clásica, Flamenco, Música tradicional.

 

Jam Session
Jazz Café

jvs.21.junio.2012 | 22.30h

Blues e improvisación.

 

Concierto Fin de Curso del centro de enseñanza de Música Harut
Salón de Actos CajaSur-Reyes Católicos

vrns.22.junio.2012 | 18.00h

 

Orquesta Joven de Córdoba
Círculo de la Amistad

vrns.22.junio.2012 | 21.00h

Rabanales 21 reúne a una treintena de empresarios para asesorarles sobre financiación pública para la innovación

Rabanales 21 reúne a una treintena de empresarios para asesorarles sobre financiación pública para la innovación
  El Parque Científico Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21, ha reunido esta mañana a una treintena de empresarios cordobeses para informarles a cerca de los programas de ayudas de financiación púbica estatal abiertos actualmente para apoyar la innovación y la inversión tecnológica.
El presidente del Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21, Francisco Gracia Navarro fue el encargado de inaugurar las jornadas “Instrumentos financieros para la Innovación”, junto con el delegado de la consultora Impulso, Armando Uriarte.
“Con este tipo de jornadas pretendemos presentarles a las empresas cordobesas con una base tecnológica y de innovación, las diferentes posibilidades de financiación pública que más les convengan para llevar a cabo sus proyectos”, ha indicado Francisco Gracia.
Además, el presidente de Rabanales 21 recordó que estas jornadas cumplen con  uno de los objetivos del Parque Científico Tecnológico de Córdoba, que es favorecer el desarrollo empresarial de su provincia. Francisco Gracia quiso animar a las empresas cordobesas que tengan proyectos de innovación a solicitar las ayudas públicas vigentes y buscar apoyo y asesoramiento en Rabanales 21.

Por su parte, Armando Uriarte, recordó que Andalucía es una comunidad privilegiada, ya que al ser considerada región de convergencia, cuenta con los recursos del fondo tecnológico, destinados a sufragar proyectos de I+D+I.
Durante la jornada, se expusieron los programas de ayuda estatal abiertos, pero también recordaron que existen otras fórmulas de financiación pública gestionada por la Junta de Andalucía, además de los programas europeos. Sobre éstos últimos, Uriarte indicó que “serán el futuro de las ayudas públicas y hacia dónde irán canalizando todos los programas nacionales”.
En las jornadas se analizaron en un primer bloque los Programas de Inversión como el de REINDUSTRIALIZACIÓN (Inversión Industrial), INNPLANTA (Actividad I+D+i en Parques Científicos y Tecnológicos), ENISA (préstamo participativo para PYMES) y Banca CDTI (financiación bancaria para proyectos de innovación).
En un segundo bloque, los técnicos de Impulso analizaron los Programas de I+D+i como el INNPACTO (Cooperación entre empresas y agentes de I+D+i), INNCORPORA (Concentración de personal cualificado para proyectos de I+D+i), INNTERCONECTA (Grandes proyectos andaluces de I+D en cooperación) y NOVEDADES CDTI (instrumentos financieros del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad).

Franz Roh

Del 17 de mayo de 2012 al 22 de julio de 2012.

Franz Roh: El collage años 30’s

El crítico de arte e historiador de la fotografía Franz Roh (Apolda, 1890 – Munich, 1965) declaraba en alguno de sus escritos que su práctica como collagiste fue una desus principales aficiones. Una actividad plenamente lúdica que practicó a lo largo detoda su vida

Roh, quien se interesó por las creaciones de los no artistas y las tendencias experimentales del arte de su tiempo, concibe la práctica del collage como un proceso que abre la puerta a la democratización del arte: el dominio de la pintura, la escultura o el dibujo resultan irrelevantes a la hora de dar a ver nuevas imágenes. Lo que en verdad cuenta es la capacidad visionaria de quien lo ejecuta, esa apertura hacia los nuevos caminos de la imagen; para decirlo con sus propias palabras, “la alegría de volver a ver” que traen consigo los tiempos modernos. (Texto de Isidro Hernández Gutiérrez).

Selección de poemas de Rafael Porlán

Foto de R. Porlán. Fuente: Cordobapedia

Rafael Porlán nació en Córdoba, en la plaza de la Fuenseca, en abril de 1899. En 1912 su familia se trasladó a Sevilla. Muy aficionado al deporte, en 1915 participó en una expedición ciclista a Jerez y también fue jugador del Hispalis Futbol Club. Al mismo tiempo desarrolló su interés hacia la literatura vinculándose a los núcleos de la vanguardia sevillana, entrando a formar parte del grupo impulsor de la efímera revista “Lys” y sobre todo de “Mediodía” (1926-1933), de la que fue secretario de redacción y que actuó como portavoz de las nuevas voces poéticas de la Generación del 27.

El cacique que se metió a político

Érase una vez una ciudad de provincias venida a menos, hasta quedar olvidada por el resto del país y encerrada en sí misma. Éranse una vez Córdoba y sus mentideros, sus gentes, sus tabernas y sus personajes. Personajes como la figura del cacique local, el hombre al que la ciudad, huérfana en buena medida de otros referentes, rendía pleitesía y daba culto, obedeciendo a unas normas no escritas que la sociedad se había ido encargando de definir.

El cacique parecía amable y benevolente. Como se podía leer en la prensa, quién sabe hasta qué punto conchabada, abría las puertas de su casa a los que necesitaban de su ayuda. En su despacho, en un jardín o en un aparte durante el café en alguna terraza, escuchaba las penurias de sus conciudadanos y, mientras acariciaba su blanca pelambrera, movía los hilos que fueran necesarios para prestarles la asistencia que necesitaran. Una pequeña cantidad de dinero, quizás, un papelito, una carta de recomendación, un poco de agilidad para según qué trámites.

Todos sabían dónde podían conseguirse esos favores, todos sabían cómo y dónde se movían aquellos hilos, aquella burocracia paralela. No eran los mejores tiempos para la democracia en el país en general, pero tal perversión del principio de que el poder emanaba del pueblo a través de las instituciones libremente elegidas provocaba sarpullidos, tanto en los que, por convicción, no comulgaban con ese sistema, como en los curritos que, por razones evidentes de número, no llegaban a recibir los favores del cacique. El poder no venía del pueblo, venía de la pasta. En última instancia, fuera bueno o malo, bienintencionado o paternalista, lo que le daba la influencia a aquel hombre era su posición económica.

Al menos, hasta que se metió en la política. La política abría muchas más puertas, permitía tejer una red mucho más amplia con nuevos mecanismos de influencia. Además, permitía entrar en un círculo vicioso en el que los favores pasados atraían los votos futuros, y ser un cargo electo facilitaba los nuevos chanchullos. Y en todo ese juego, se diluía no sólo la democracia, sino la propia dignidad de la sociedad, que renunciaba a defender como suyo el derecho a un trabajo o a una vida próspera, a cambio de recibir las migajas de un sistema clientelar. Es así como se llegaba a poner el carisma por encima de la eficacia, el amiguismo por encima del compromiso y, al final, la trampa por encima de la ley.

Los vicios de la Restauración tuvieron en el caciquismo una de sus más nefastas representaciones en Andalucía. Aun sin muchos datos para decir si fueron, cada uno de ellos, malas o buenas personas, podemos saber que contribuyeron a la corrupción del sistema y, a la postre, a su desaparición en brazos del autoritarismo. El otro día, en los jardines de “Los Patos”, pensaba, por ejemplo, en que la “blanca pelambrera” de la barba de Antonio Barroso y Castillo, que llegó a ocupar diversos cargos como ministro en Madrid, fue esculpida en un vistoso monumento esos mismos jardines a la muerte del político en 1916, para que así pudiera durar su memoria doscientos cincuenta o trescientos años. No duró ni uno: lo que tardó una manifestación obrera en hacer añicos aquellas figuras. Tal vez aquellas gentes se pensaban que era el principio del fin de esa lacra regional. Quién les iba a decir que, un siglo después, los cordobeses querrían volver a ser lo que fueron.

Sic transit